martes, 27 de marzo de 2012

BIEVENIDOS


BIENVENIDOS (A)

OFIMÁTICA EDUCATIVA

Te presentamos un trabajo que se realizó a lo  largo del primer parcial en la materia de Ofimática Educativa. Este importante material de apoyo, nos ayudará a comprender, desarrollar, y en consecuencia fortalecerá nuestras bases para que más adelante podamos transcurrir en el conocimiento de la Ofimática en un entorno de oficina y otros.

AUTORA: MARISOL MINOR SÀNCHEZ
LIC. COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
GRUPO:314
FACULTAD. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

OFIMÁTICA COMO HERRAMIENTA DE APOYO



1.-INTRODUCCIÓN

La ofimática en sus orígenes, surge como la necesidad de mecanizar las tareas más repetitivas y costosas del trabajo propio de una oficina y con este objetivo aparecieron las primeras máquinas de escribir y calculadoras. Con el avance de la tecnología y durante los años 70 las oficinas se van dotando de máquinas de tratamiento de textos, dedicadas a secretarias/os principalmente. Este concepto, hoy en día completamente obsoleto, fue transformándose gracias a la entrada de las PC’s en la oficina.

Evolución-histórica



Primera fase (1975 - 1980)

La ofimática de una empresa se componía de elementos aislados, es decir, un procesador de textos, una hoja de cálculo, etc. Estos elementos no tenían interrelación entre sí, la formación era muy costosa y la interfaz con el usuario árida. Esta incipiente ofimática estaba soportada por grandes ordenadores corporativos. 

Segunda fase (1980 - 1990)


Irrumpen los paquetes integrados, conjuntos de herramientas que daban solución a la mayoría de las funcionalidades normalmente requeridas. Presentaban el inconveniente de tener que adquirir todo el paquete aunque se necesitase únicamente una o dos funciones del mismo y sobre todo, la formación no sólo era imprescindible, sino costosa. 




En los últimos años 80, como consecuencia de la experiencia adquirida por los fabricantes del sector informático y debido al cambio de estrategia de éstos hacia la fabricación de productos para PC’s, se abaratan los costes y aumentan las prestaciones tanto en soporte físico como lógico de forma espectacular. 


Tercera fase (a partir de 1990)

La ofimática moderna, está apoyada por PC’s con alta capacidad de proceso, monitores en color y soporte lógico desarrollado con nuevas tecnologías de programación orientada a objetos (OOP). A estos factores hay que añadir el auge experimentado por las diferentes comunicaciones y a la creciente utilización de redes locales de PC’s.


El equipo lógico se compone de paquetes modulares con una completa interrelación entre sí, productos que comparten información y procesos, pudiéndose adquirir únicamente lo que se necesita.  
Aparecen nuevos estándares de interfaz gráfica de usuario que permiten reducir el tiempo de formación de usuarios al mínimo y surge el concepto de "Trabajo en Grupo". 


Tendencias-tecnológicas-y-de-mercado 



A la hora de elegir una determinada suite se deben estudiar las diferentes aplicaciones componentes según las características que van a ser tratadas a continuación, pero si tiene un volumen importante de archivos en un determinado formato, o ha dedicado mucho tiempo y/o dinero a formar a sus usuarios o a desarrollar macros para un determinado programa, se puede seleccionar la suite que contenga la mayor proporción de las aplicaciones que ya se están utilizando. 







Las necesidades son las que tienen una importancia más significativa a la hora de adquirir un producto ofimático y que se enumeran a continuación:

  • Fácil manejo.
  • Interfaz de usuario amigable, personalizable y sensible al contexto.
  • Necesidad de formación mínima.
  • Compatibilidad con los productos que ya se poseen.
  • Protección de la inversión exigiendo una trayectoria de adaptación a las nuevas tecnologías y una estrategia de futuro que garantice la continuidad del producto.
  • Interoperabilidad con otras aplicaciones.
  • Facilidad para las comunicaciones con otros entornos operativos.
  • Seguridad de los datos
  • Soporte de distintas plataformas físicas y sistemas operativos.
Soporte de los dispositivos requeridos. 


                                                   QUE ES INFORMÁTICA


El término ofimática viene de la unión de oficina e informática y trata de la automatización de oficinas y de los procesos del trabajo que se realizan.


El ámbito de aplicación de las herramientas ofimáticas es muy amplio y su objetivo es cubrir las necesidades de la oficina en cualquier organización. 

  • Automatización de correspondencia.
  • Mecanografía.
  • Mantenimiento de ficheros (miembros de organismos, acuerdos etc.)
  • Mantenimiento de datos que requieren continuos cálculos (presupuestos).
  • Presentación de informes y propuestas.
  • Control del flujo de trabajo dentro de los distintos departamentos.
  • Elaboración de presentaciones.
  • Realización de gráficos y estadísticas sencillas. 



- Conceptos y funcionalidades básicos comunes .

Ayudas

Aunque el entorno gráfico es altamente intuitivo, la potencia de los nuevos productos ofimáticos ha favorecido que los distintos fabricantes desarrollen diferentes sistemas de ayuda orientados a que el usuario.


Ayuda de interfaz gráfica 
consta de barras de botones, índice y búsqueda por temas, ventanas emergentes y cuadros de diálogo.


Ayudas expertas 
permiten al usuario realizar una tarea guiado paso a paso, a través de preguntas sencillas que concluyen en la realización de la tarea deseada.

Asistente de ideas o gráfico 
el programa va intercalando sugerencias prácticas sobre la forma en la cual tratar el documento o realizar una determinada función.

Tutoriales 
realizan un recorrido a través de las principales funcionalidades del producto como se puede ver en la figura. 


  • Ayuda sensible al contexto                                                   dependiendo del lugar de la aplicación se proporciona un tipo de ayuda relativa a la operación que se quiera desarrollar.


Barra de botones

Las barras de botones son conjuntos de iconos organizados de distinta forma dependiendo del producto. Su funcionalidad es la de proporcionar al usuario un "camino rápido" e intuitivo para realizar todas aquellas tareas que podría efectuar a través del teclado. 

Macrocomandos

Los macrocomandos o "macros" consisten en un conjunto de pulsaciones de teclas, teclas especiales y comandos previamente grabados que pueden ejecutarse cada vez que se desee. Se pueden crear macros grabando las pulsaciones de teclado o utilizando los comandos de macro incluidos en el producto.


Las "macros" han pasado de ser un fichero donde se almacenaban pulsaciones de tecla y posteriormente se ejecutaban de forma secuencial, a convertirse en un pseudolenguaje de programación.


Importación / Exportación

Facilidad de poder enlazar documentos desde un producto a otro con distintos formatos. El mayor o menor número de formatos que sea capaz de soportar un producto será una medida directa de su compatibilidad con otras aplicaciones.


Hay que considerar el hecho de que no sólo se intercambian datos entre productos semejantes, por ejemplo entre procesadores de texto, sino que es muy frecuente la necesidad de acceder a información de otro tipo de productos, como por ejemplo, importar datos de una base de datos a una hoja de cálculo

Visualización


Los documentos, ya sean pertenecientes a una hoja de cálculo, procesador de textos o un paquete de gráficos y presentaciones deben poderse visualizar en distintas escalas, por debajo o por encima del 100%, sobre el tamaño inicial permitiendo al usuario trabajar con la mayor comodidad posible.



  • Modo WYSIWYG (Lo que se ve es lo que se obtiene).
Página completa y doble página en la que se puede visualizar una imagen general de cómo queda la página pudiendo incluso desplazar elementos gráficos e insertar o borrar líneas para dar un aspecto homogéneo al documento. 

Previsualización e impresión

Antes de imprimir un documento es importante conocer de antemano cual va a ser el aspecto del mismo, su estética, ubicación de gráficos en la página etc., con el objeto de no desperdiciar tiempo ni papel en sucesivas pruebas de impresión.


Los aspectos a valorar serán los siguientes :

  • La representación de forma visual de los márgenes superior e inferior de la página, pudiendo ubicar correctamente y de forma gráfica el bloque a imprimir.
  • Ajuste de forma automática del bloque a imprimir encajándolo en la página a base de reducir el tamaño de letra.
G.U.I.

Acrónimo inglés que significa Interfaz Gráfica de Usuario. Es una facilidad que otorga al usuario la posibilidad de crear cuadros de diálogo con listas desplegables, botones de confirmación, botones a los cuales se pueden asignar macrocomandos y otras funcionalidades con el objeto de automatizar funciones repetitivas. 




Tendencias tecnológicas y del mercado



Entre las principales tendencias actuales de los productos ofimáticos destacan las siguientes:


  • Trabajo en grupo. La compartición de información y recursos está cimentada sobre una sólida plataforma tecnológica de redes de área local, esta tendencia es ya un hecho en oficinas con un entorno ofimático avanzado.
  • Multimedia. El fenómeno multimedia representa una auténtica revolución tanto en la presentación de la información como en la estructura misma de la comunicación. Existen múltiples definiciones de multimedia puesto que se trata de una tecnología en constante evolución. 

  • Herramientas multiplataforma. La evolución tecnológica en cuanto a conectividad y la creciente necesidad de la integración de los diferentes sistemas existentes, están propiciando el desarrollo de productos capaces de trabajar en diferentes plataformas. 
  • Integración de herramientas ofimáticas. Los fabricantes en su afán por acaparar mercado están lanzando una serie de productos llamados suites , que son grupos de aplicaciones que al ser utilizadas conjuntamente, ofrecen según los fabricantes ventajas adicionales en cuanto a integración y facilidad de uso. 
Entre las características de una Suite de aplicaciones se pueden destacar:

  • Fácil manejo.
  • Seguridad de los datos.
  • Soporte de distintas plataformas físicas y sistemas operativos.
  • Soporte de los dispositivos requeridos.
  • Manuales en la lengua mayoritaria de los usuarios.

ANÁLISIS DE LOS PROCESADORES DE TEXTO 

¿Qué es un procesador de textos?
El procesador de textos es la herramienta ofimática más extendida del mercado. Esencialmente un procesador de textos es un programa de ordenador diseñado para permitir la fácil manipulación de textos.

- Conceptos y funcionalidades básicos



  • Espaciado interlineal: cantidad de espacio entre las líneas del texto del documento.
  • Numeración de líneas: se utiliza para numerar las líneas de un documento y para imprimir cada número de línea.
  • Tabulaciones: permiten desplazar una línea individual de texto y alinear las columnas de texto.

  • Columnas: se utilizan para dividir el texto verticalmente en la página, los tipos de columnas más habituales son:
  • Periodísticas: hacen que el texto fluya en forma continua de columna en columna tal como aparecen en los diarios y periódicos.
  • Paralelas: se utilizan para escribir bloques de texto en columnas desiguales lado a lado en la misma página como por ejemplo una lista de inventario.
  • Encabezados / Pies de página: parte de texto que se incorpora en la parte superior o inferior de cada página o en páginas alternas de un documento.
  • Justificación de texto: alinea el texto con los márgenes derecho e izquierdo, o centra el texto entre los márgenes.
  • Negrilla y subrayado: son aspectos del texto que posibilitan hacerlo más oscuro, subrayar el mismo o ambas cosas a la vez.
  • Tipos de letra: diferentes tamaños, aspectos o fonts de los textos que forman los documentos. 
  • "Times Roman" , "Helvética" y "Courier" .
  • Editor de ecuaciones: editor que permite crear y editar fórmulas y expresiones matemáticas, científicas y de negocios con el propósito de incluirlas en los documentos. 
  • Funciones de diseño de página
  • Espaciado interlineal
  • Numeración de líneas
  • Tabulaciones
  • Columnas periodísticas y paralelas
  • Márgenes
  • Numeración de páginas
  • Tamaño de papel
  • Tipos de letra
  • Encabezados / Pies de página




  • Funciones de edición de texto
  • Negrilla y subrayado
  • Tipos de letra
  • Generación de índices







  • Funciones gráficas
  • Creación de tablas
  • Editor de ecuaciones
  • Gráficos 




  • Funciones avanzadas


Búsqueda y sustitución. 

Esta característica de los procesadores de texto permite buscar una palabra en un documento y reemplazarla por otra.

Copiar y mover
Permite copiar o mover palabras, bloques de texto o gráficos en diferentes partes de un mismo documento, o bien de un documento a otro.

Corrector ortográfico. 
Herramienta que permite corregir ortográficamente un texto a partir de un diccionario interno y que puede enriquecerse añadiendo aquellos vocablos que no estén contenidos en el mismo.

Diccionario de sinónimos. 
Al igual que el corrector ortográfico la herramienta de sinónimos brinda al usuario la posibilidad de conocer los sinónimos y antónimos de una palabra y sustituirla en el texto que se esté tratando. 

Fusiones. 
Permite generar una cantidad masiva de cartas, recibos o comunicaciones a partir de dos documentos, uno primario con la información repetitiva (ej: la base de todas las cartas a generar) y otro secundario con los datos particulares de cada una de ellas. 

Gráficos / Diagramas / Tablas / Ecuaciones. 
El avance tecnológico tanto del software como del hardware hacen que la barrera entre los programas de autoedición y los procesadores de texto sea cada vez más estrecha, así, los procesadores de texto más modernos poseen la capacidad de generar gráficos, diagramas, tablas y ecuaciones.


  • Funciones para Internet

Página atrás
Permite mostrar de nuevo la página web que se haya visualizado previamente a la actual (si es el caso).
Página adelante
Permite mostrar de nuevo la página web que se haya visualizado posteriormente a la actual (si es el caso).
Detener
 Permite detener la carga de alguna página web en el visualizador.
Actualizar
Permite volver a "cargar" la página web actual en caso de que se haya modificado mientras se está visualizando.
Página de inicio.
 Permite ir a la página de partida del área que se está visualizando.
Buscar en el Web. 
Permite abrir una página donde hay enlaces con los buscadores más utilizados en Internet.
Direcciones favoritas.
 Mantiene una lista de direcciones Internet que el usuario haya considerado de su interés y haya introducido en la misma.
Mostrar sólo la barra de herramientas de Internet. 
Permite eliminar de la barra de herramientas del procesador de texto cualquier icono que no pertenezca a la categoría de Internet. Asimismo, permite reponer la apariencia previa.
Últimas páginas visitadas.
 Mantiene una lista actualizada de todas las últimas direcciones de Internet "visitadas" por el usuario.
Marcas de agua":
son gráficos que aparecen difuminados en el fondo de una página y que se suelen utilizar para incluir comentarios como " BORRADOR", "CONFIDENCIAL"
Personalización de estilos :
 algunos procesadores de textos permiten personalizar estilos de párrafos de tal forma que todos los documentos tengan la misma estructura y estilo sin necesidad de definirlos cada vez que se comienza un documento.
Abreviaturas
permiten al usuario utilizar y definir las abreviaturas de aquellos términos que utiliza con más asiduidad, expandiéndolos una vez concluido el documento.
Corrección ortográfica dinámica :
 es una facilidad que presentan algunos procesadores de texto para corregir ortográficamente lo que se acaba de escribir sin necesidad de volver sobre el texto.
Corrector gramatical :
 una de las más recientes innovaciones en el procesamiento de textos es el análisis de la sintaxis de un documento escrito, optimizando la "legibilidad" del producto final, ofreciendo ideas y consejos sobre el contenido del mismo.



Factores relevantes en el proceso de adquisición


Es conveniente que las soluciones ofertadas por los licitadores sean recogidas en los cuestionarios disponibles a tal efecto:

  • De empresa
  • Económicos
  • Técnicos particulares
  • Modo de funcionamiento (red / monousuario).
  • Tamaños de los documentos editables.
  • Funciones de administración de archivo.
  • Funciones de edición de texto.
  • Funciones de diseño de página y composición.
  • Funciones de administración de archivo.
  • Funciones de tablas.
  • Fusiones.
  • Funciones de dibujo y gráficos.
  • Notación matemática (Ecuaciones).
  • Funciones de autocorrección y ortografía.



  • Idiomas disponibles.
  • Interfaz de usuario.
  • Ayudas.
  • Barras de botones.
  • Funciones de impresión.
  • Compatibilidad con otros formatos.
  • Orientación a objetos.
  • Funciones de trabajo en grupo.
ANÁLISIS DE LAS HOJAS DE CALCULO
Qué es una hoja de cálculo

Una hoja de cálculo es un programa de ordenador que permite al usuario organizar una matriz de celdas y definir relaciones generalmente matemáticas entre todos o algunos de sus elementos.


  • Conceptos y funcionalidades básicos 

  • Dirección de celda.
  • Consta de una o dos letras que identifican una columna y un número que hace referencia a una fila.
  • Rango de celdas.
  • Es un grupo celdas contiguas, puede estar formado por una sola celda, una columna o un grupo de filas y columnas.

Fórmulas. 
Son expresiones que realizan un cálculo, con valores de la hoja.

Características y funcionalidades a considerar



 Listas de macros y funciones. 
Agrupamiento y consolidación de hojas. 
Formateo de bloques y páginas. 
Análisis de datos. 
Modeladores de datos. 
Gestores de escenarios. 
Utilización de Bases de Datos. 
Presentaciones. 










Conceptos y funcionalidades básicos 

Cuaderno de trabajo

Funciones

Lógicas
Tareas con gráficos

LEGISLACIÓN INFORMATICA EN MÉXICO

Legislación Informática en México



Que es el derecho informático

Julio Téllez ha afirmado que “es el conjunto de leyes, normas y principios aplicables a los hechos y actos derivados de la informática

Avances de las TIC

 
 
žTIC en la vida social, aspectos: científicos, comerciales, laborales, profesionales, escolares.

 Leyes relacionadas con la informática

Ley Federal del Derecho de Autor 
.-Ley de la Propiedad Industrial: Proteger la propiedad industrial mediante la regulación y otorgamiento de patentes.
Ley Federal de Telecomunicaciones  


Porque legislar en la informatica 

La seguridad informática surge como una necesidad en la protección de los activos  informáticos, para dar seguridad a las personas, información, los equipos de cómputo y al software,  de manera general, existen mecanismos de seguridad físicos y lógicos. 

Iniciativas jurídicas en materia informática


. Respeto a la integridad humana en los espacios virtuales.

2. Protección a los menores.

3. Fomentar la protección de la información confidencial generada por el  Gobierno Federal, las fuerzas armadas, la marina, etc..

4. Salvaguardar la propiedad intelectual ( copyright de software, música, etc. 

 Delitos informaticos

 

Fraude mediante el uso de la computadora y la manipulación de la información
  Acceso no autorizado a sistemas o servicios y destrucción deprogramas o datos.
Reproducción no autorizada de programas informáticos
 APD ORIENTACIONES PARA TENER UNA MEJOR SEGURIDAD
žInformación en la recogida de datos

ž• Cuando suministre datos personales a cualquier organización, seleccionar sea consciente de a quién se los facilita y con qué finalidad.

 
žEn México existen aspectos informáticos que no se contemplan en la legislación actual, tal es el caso del uso ilícito de equipo de cómputo, seguridad jurídica en el uso de medios electrónicos, reconocimiento legal de transacciones en medios electrónicos, entre otros aspectos.